jueves, 28 de abril de 2011

Mod@ 2011 en los pasillos de la UMG!!!

Hemos visto en la Universidad un despliegue de los colores que son protagonistas del verano 2011 y las tendencias de la temporada en nuestros compañeros de la UMG, son variadas y para todos los gustos y las tendencias en color y diseños para esta primavera-verano. Me encanta ver en plan arco iris, me recuerda que ya viene los días de playa. Veamos estos colores de moda: La gama de verdes, turquesas, amarillos, blancos, rosados, naranjas, azules y no puede faltar el color morado característico de esta época por la semana mayor en el país.





El rosa en sus distintas gamas



Todos los tonos de rosa, desde el salmón, pasando por el coral, hasta el fucsia, serán los amos del verano 2011. Una buena noticia para todas aquellas que les gusta ver la vida de color rosa. Vemos la combinación de unos de nuestras compañeras con short cortos y una blusa de cuello en V con líneas horizontales en tonos rosados y el accesorio que no puede faltar los lentes, nos platico que se siente súper cómoda y evita un poco el calor de estas temporadas.

























Azules, un clásico del estilo marinero

Un eterno de todos los veranos, el azul, el color del mar y del cielo en los días de sol, vuelve este verano. Desde los tonos más claros de azul (que son los más fáciles de combinar), hasta los tonos más oscuros, como el azul tinta, que pueden sustituir al negro para las noches más elegantes, vemos la combinación de un azul con un pantalón recto tallado al cuerpo blanco y zapatos altos para no perder el glamour y verse un poco mas alta. Le preguntamos porque se viste así y nos dijo que le gusta estar ala moda con los colores y combinaciones.




























El blanco, para dar luz al verano

El blanco también viene con mucha fuerza para este verano, sobre todo, en un total look y sin ningún color que le quite protagonismo. Ideal para los looks minimalistas que nos muestra nuestros compañeros con detalles con accesorios de colores fuertes para tener un contraste. Ellos nos comentan que les gusta ser diferentes con su vestimenta pero siguen los colores de la temporada.
































Colores vivos, como el naranja, el amarillo o el turquesa

Nos estamos dando cuenta que el verano esta vibrante con los colores que hablan por sí solos, con el amarillo en su blusa y pantalones de mezclilla ... ...y el siempre favorecedor color turquesa con accesorios rojos y pantalón de mezclilla, sin que sea necesario nada mas para verse con unos looks que llaman la atención









...los naranjas más intensos…





























Tonos Grises

Si somos más discretas a la hora de vestirnos, nos podemos decantar por los tonos Grises, que también reclaman su espacio esta primavera-verano 2011. Desde los tonos más oscuros a los más claros, se dejarán ver en vestidos, blusas, playeras, faldas y pantalones en la UMG antes del descanso de semana mayor.

martes, 26 de abril de 2011

Pasion por el Futbol Español en Guate!!!!












































































Coloridas alfombras adornan Semana Santa en Guatemala

Las alfombras de Semana Santa, características de la época

Muchas costumbres en Guatemala se han conservado durante años, entre ellas la elaboración de alfombras en la época de Semana Santa.
Aserrín, frutas, pino y diseños espectaculares cubren las calles de la capital y de algunos departamentos. Estas alfombras son de colores vivos, olor a corozo y muchas veces con frases que hacen reflexionar a los espectadores sobre el verdadero significado de la procesión y de la Semana Santa.




Historia…

Las largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura guatemalteca forman parte del arte popular efímero y están en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace mucho tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultural. .

Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los señores y sacerdotes caminaban, en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí. .

Esta tradición mesoamericana se encontraba presente, en particular, entre los indígenas tlaxcaltecas que durante la Conquista, en el siglo XVI, fueron traídos como personal militar de apoyo por los conquistadores iberos. En la ciudad de Santiago de Guatemala, en 1,527, a estos indígenas les fue asignado solar para vivir en donde hoy se encuentra el pueblo de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez. .

Por otro lado, a ello se suma la influencia española, particularmente de las Islas Canarias, en Tenerife e Isla de la Gomera, en donde se elaboraban alfombras desde tiempos remotos, ya que hay testimonios escritos del siglo VII, confeccionadas con tierras de colores, arenas y también de flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo, por donde debía pasar la procesión del Corpus Christi, de ramaje de plantas olorosas como el romero o el espliego que, junto a los pétalos de rosas que se echan al paso del Santísimo Sacramento, crean un ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión. El valor sagrado del incienso o del copal lo adquiría en sentido traslaticio el romero o la murta que los huérfanos valencianos esparcían antes del comienzo de la procesión. En algunos lugares, como Toledo, donde la tradición procesional es también muy antigua, además de ese alfombrado se construían arcos. .

En la Guatemala hispánica los franciscanos, que tuvieron a su cargo la mayor parte de la evangelización en Guatemala, mantuvieron la tendencia a favorecer la religiosidad popular. .

Uno de ellos, Pedro de Betancourth, era originario de Villa Flor, pueblecito de Tenerife, por lo que conocía las tradiciones canarias. Con este origen y con el desarrollo histórico de los siglos XVII y XVIII, las alfombras se sincretizaron e hicieron guatemaltecas porque se cargaron de nuevo contenido, que las llevaron a formar parte de la cultura de los habitantes. .

Su funcionalidad está muy ligada al culto propiciatorio y rogativo. Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor, un milagro y se convierte en obligación personal del individuo hacia la imagen a que venera, que son en Guatemala, los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las Dolorosas como la Virgen de Soledad y de todos los Dolores.
La elaboración de una alfombra es simplemente arte
Los materiales que comúnmente se utilizan son aserrín, flores, frutas, legumbres y panes. El diseño de la alfombra depende del deseo de quien la vaya a elaborar, meses antes deben preparar el mismo, ya sea de carácter religioso o artístico, sin embargo hay casos en los que el diseño se hace el mismo día en que se fabricará la alfombra, los productos naturales más comunes son el corozo, estaticia, gravilea, bugambilia, crisantemos, claveles y rosas. Las que se realizan con aserrín deben tener varios colores, por lo que se tiñe con colores brillantes. El tiempo que se lleve para su elaboración depende de la sencillez del mismo, hay alfombras que se han elaborado hasta en 15 horas.
Los colores típicos de la época, y los más usados en las alfombras, son el morado, anaranjado, café, verde y amarillo.
Elaborar una alfombra no solamente representa el agradecimiento a Jesús por el sacrificio que llevó por los cristianos, también promueve la unión entre las personas, ya que en su mayoría se reúnen familias o grupos de amigos para compartir la experiencia.





















¿Cómo se elaboran?

Lo primero es preparar el diseño. Asegura que es mejor hacerlo días antes para que ese día se ahorre tiempo, también para poder hacerla con más detalles y que eso la haga más especial.
Uno o dos días antes se debe teñir el aserrín, según los colores y el diseño que se utilizará.
El mismo día se debe regar la calle con el fin de eliminar residuos de basura que puedan estropear el diseño.
Cuatro horas antes de que pase la procesión se inicia el proceso, primero se coloca el aserrín en la calle, se esparce el color base. Éste debe estar húmedo para que pegue bien. El aserrín puede estar colocado en formas o rectangular. Arriba del color base o “el de hasta abajo” se colocan planchas de cartón en donde se tiene el dibujo que se hará. Encima del cartón se coloca el aserrín o material que se utilizará en los detalles de la alfombra. Eso es lo más tardado, porque se deben hacer del medio hacia las orillas, con el fin de evitar pisar mucho el aserrín. En las orillas se acostumbra a colocar legumbres o frutas, pero en muchas no se coloca porque realmente complica la labor de los cargadores.























Cuando ya se tiene el diseño listo en la calle, el aserrín está colocado y decorado, se salpica con agua nuevamente para que se “apelmace” de mejor forma. Con ello se finaliza el proceso más común de elaboración de una alfombra.











































































































jueves, 31 de marzo de 2011

PARQUES DE GUATEMAL@

HISTORIA DEL PARQUE DE QUETZALTENAGO
Desde tiempos muy antiguos, precisamente después de la Conquista de Guatemala. Todos los españoles conquistadores al fundar una ciudad, lo primero que construían eran las iglesias y enfrente de estas los parques. En ese tiempo toda población político militar fundaba la plaza de armas, que era una especie de casa con armas que simbolizaba por lo regular el centro de la población, posteriormente estas plazas fueron convertidas en parque. Después de fundar Pedro de Alvarado en 1,524, la Ciudad de Quetzaltenango y encomendarla al espíritu Santo, edificando para ello la iglesia, luego se empezó a hacer las construcciones pertinentes, entre estas La Plaza de Armas hoy Parque Central. Posteriormente, se inició la construcción de la metrópoli de Quetzaltenango, construyéndose el área del parque central con copias de edificios de Grecia. Así se construyeron el Edificio Rivera, el Pasaje Enríquez, el Banco de Occidente, primer banco privado que funcionara en esta metrópoli, (actualmente Banco Industrial).













Banco Industrial













Templete













Municipalidad












Monumento a Justo Rufino Barrios


El llamado Parque a Centroamérica: Antes de la fundación del Parque a Centroamérica en 1900 existían en ese lugar dos jardines más o menos en los años de 1860. Los nombres de los dos jardines eran el de La Juventud que se encontraba frente a la Penitenciaria, hoy Casa de la Cultura, mientras que el Jardín de la Unión, se localizaba en el lado norte frente al Banco de Occidente, donde se encuentra actualmente Banco Industrial. Luego se decidió unir ambos y se fundo el Parque Central, entre ambos jardines, además se erigió allí el famoso monumento al León, actualmente se encuentra en el Cantón "Las Rosas" en la entrada de Quetzaltenango, además había un quiosco que fue trasladado al Zoológico y la famosa torre a Centroamérica que luego fue derribada al ser remodelado el parque en 1939 por el Presidente de la República de Guatemala Jorge Ubico, quedando como hasta hoy fecha se conoce. El actual Parque Central de Quetzaltenango era originalmente una plaza hispánica, dispuesta, según las ordenanzas de la Corona, con el trazo de las ciudades coloniales. En uno de los costados de la plaza se ubicó el atrio conventual de la iglesia, que servía a los fieles de la ciudad. Con el paso del tiempo el atrio se convirtió en el jardín de La Juventud y la plaza en el jardín La Unión, separados por el Portal de las Banderillas, dedicado al comercio. En 1938, el arquitecto Rafael Pérez de León (el constructor del Palacio Nacional) remodeló ambos jardines y creó el Parque de Centro América, en el proyecto participaron los constructores Martín Quijivix y Macario Ixcol. En el extremo sur del parque se encuentra la Casa de la Cultura, donde actualmente se ubica el Museo de Historia Nacional, el cual cuenta con una colección de piezas prehispánicas y recuerdos históricos, así como el Museo de la Marimba, en el cual se han recopilado, en un breve espacio, momentos importantes de la historia de nuestro instrumento nacional.




HISTORIA DE PARQUE DE ANTIGUA GUATEMALA


La Antigua Guatemala, la joya colonial del América, se encuentra a sólo 30 minutos de la ciudad de Guatemala. Ubicada en un fértil valle en el que se cultiva el café, a la sombra de tres bellos volcanes; de Agua, Acatenango y de Fuego. Antigua es uno de los destinos turísticos más apreciados del país.


Su nombre original era Santiago de los Caballeros, fue la capital del reino de Guatemala que se extendía desde Chiapas hasta Costa Rica. Fue fundada el 10 de marzo de 1543 luego de que la primera capital guatemalteca, Ciudad Vieja, fuera inundada y destruida. Esta ciudad fue el centro político, económico y religioso de Centroamérica durante el período de la colonia. En esta época fue la tercera ciudad en importancia de todos los asentamientos ibéricos del continente, pues era la capital del reino y Audiencia de Guatemala. Estuvo expuesta a frecuentes temblores, uno de los cuales (29 de julio de 1773) la terminó destruyendo, y debido a esto la capital fue trasladada al Valle de la Ermita en 1776, donde se encuentra actualmente.


Plaza Mayor


Alrededor de la Playa Mayor se ubican los edificios principales del centro gubernamental, eclesiástico, comercial y social de la Audiencia de los Confines o Capitanía General de Guatemala. Dentro de la majestuosa armonía arquitectónica de los edificios resaltan el Palacio del Ayuntamiento, La Catedral con el Palacio Episcopal, el Portal del Comercio y Portal de las Panaderas. La fuente de las Sirenas es el centro de Interés de la Plaza Mayor.



Fuente de las Sirenas


La fuente del Parque Central de la Antigua Guatemala que nos crea variadas reacciones. En la Plaza Mayor de Santiago de Los Caballeros (hoy Antigua Guatemala), la primera fuente que existió fue autorizada por el Cabildo en 1580, y no debió ser muy interesante. Luego se menciona que la Audiencia da licencia para reconstruir la misma en 1614. Esta nueva fuente se conoció como la "Del Conde de la Gomera", ya que este personaje era el Capitán General de Guatemala por aquellos días. La fuente del Conde de la Gomera no se hallaba en el centro de la plaza, y para 1738 se acordó que una nueva Pila se construyera en el centro de la plaza, de acuerdo a la importancia que ya tenía Santiago de los Caballeros, y que se hiciera con piedra de cantería. La fuente fue diseñada por Diego de Porres, Maestro Mayor, y concluida en 1739. Todos conocemos la "Fuente de las Sirenas", lo que no sabemos es que la que hoy vemos no es totalmente la original, según Luján Muñoz, la fuente fue inspirada por la Fuente de Neptuno, de Bolonia, que tiene como elementos primordiales y característicos las sirenas de cuyos pechos mana agua.


Diego de Porres creó su diseño adaptándolo hábilmente a la tradición antigüeña. Este es un ejemplo de escultura antigüeña muy especial, ya que es un tema profano y realizado en piedra, material muy inusual, pues la escultura antigüeña fue realizada sobre todo en estuco y madera y con temas religiosos. Después del traslado a la Nueva Guatemala, la Plaza Mayor y la Fuente de Santiago de los Caballeros permanecieron inalteradas durante muchos años, pero al principio del siglo 20 el Jefe Político de Sacatepequez casi la destruyó para colocar un kiosko para músicos en su parte superior. En 1936 el nuevo Jefe Político de Sacatepequez mandó restaurarla a su gloria original, pero las sirenas habían sido muy maltratadas y el coronel Carlos Cipriani encargó al artista Oscar González Goyri la reconstrucción de la misma, Don Oscar tomó como modelo las sirenas originales, las cuales aun hoy se encuentran en el Museo de Santiago, Las nuevas sirenas son un poco más estilizadas, y fueron realizadas en cemento martelinado. La columna central había sido destruida, por lo que fue también fabricada. El resto es original.


El Parque Central y alrededor del mismo por los cuatro puntos cardinales: La Catedral de San José, el Palacio de los Capitanes, el Palacio de Ayuntamiento y el Portal de las Panaderas entre otros.


La catedral













El palacio de los Capitanes














El palacio de Ayuntamiento













El portal de las Panaderas

CERRITO DEL CARMEN Cuenta la leyenda que en el siglo XVII arribó al Reino de Guatemala el peregrino español Juan Corz, quien traía la encomienda muy especial de instalar en su nuevo hogar a la Virgen de Nuestra Señora del Carmen. Esta tarea le fue encargada cuando al pasar por la ciudad de Ávila, España, había visitado el Convento de la Orden de las Carmelitas, fundada por Santa Teresa de Ávila, quien acababa de fallecer. Las religiosas se enteraron de la pretensión de Corz de viajar al Nuevo Mundo para vivir como ermitaño y le pidieron, entonces, que trajera consigo la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Carmen, que había sido mandada a esculpir por su fundadora. Petición ante la cual no se pudo negar y, cuando les preguntó dónde debía instalar a la Virgen, éstas le indicaron: “Ella misma determinará el sitio donde desea ser venerada. Además, agregaron que Santa Teresa les había expresado que donde fuera venerada esa imagen surgiría una gran ciudad”. La cuarta traslación de la ciudad se comienza a planear después de los terremotos de Santa Marta que destruyeron parcialmente la ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala acaecidos el 29 de julio de 1773. A partir de esta fecha, hubo un sin fin de cruce de documentos entre las autoridades locales y la corona en ultramar. Finalmente, la consolidación de un nuevo asentamiento para la ciudad de Guatemala se hizo efectiva el 2 de enero de 1776, cuando se realizó la primera junta de gobierno en la Ermita del Carmen, que por Real Cédula librada en San Ildelfonso el 21 de julio de 1775, que ordenaba la traslación y fundación formal de la urbe al Llano de la Virgen. Para dar cumplimiento a tal disposición, se efectuó el Cabildo por medio del cual se dispuso crear una Junta Superior. Por Real Cédula dada en Aranjuéz el 23 de mayo de 1776 y promulgada aquí el 22 de octubre de ese mismo año, la ciudad que se fundó recibió a partir de entonces el título de Nueva Guatemala de la Asunción, mandándose a la vez que quedasen abolidos todos los nombres y títulos que hasta entonces se habían usado. Y a partir de 1749 se instituyó la alcaldía ordinaria en la Ermita. De conformidad con un plano levantado en 1775, fue necesario comprar o bien adquirir por transferencias trece grandes ejidos que pasaron a ser propiedad del Ayuntamiento, todo lo cual comprendía un total de 204 caballerías, equivalentes a más de 9,200 hectáreas, sea 92 kilómetros cuadrados. El primer plano aprobado por la corona española para el nuevo trazo fue aprobado en 1787 y de ahí en adelante se comienza a construir la ciudad que habitamos hoy en día. La nueva ciudad se dividió en seis cuarteles, con dos barrios cada uno. Para los doce barrios se nombró anualmente un alcalde de origen español con obligaciones bien definidas respecto al orden público. La primera nomenclatura de calles se introdujo en 1855 y se basó en nombres propios. El desarrollo urbano se produjo durante el periodo liberal 1871-1920. Dentro de este contexto histórico cabe destacar, ahora, el sector del Centro Histórico considerado también, como uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad: “El Cerrito del Carmen”, cuya fundación se remonta al siglo XVII. Este sitio a lo largo de sus tres siglos de existencia ha experimentado diversos cambios y transformaciones que han ido desde reconstrucciones hasta la jardinización y urbanización del área. De las intervenciones más importantes se pueden señalar la de la reconstrucción posterior a los terremotos de 1917-18, la construcción de miradores y puertas de estilo colonial, de las calles alrededor del mismo para que subieran automóviles hasta el frente de la iglesia y la jardinización emprendida durante la administración del presidente Jorge Ubico, así como la donación del gobierno mexicano de un fuente, hoy conocida como Plaza México, donde antaño se daban conciertos de marimbas y de orquestas que amenizaban y alegraban las tardes dominicales actualmente los fin de semana hay grupos de las escuelas de artes, otros se juntan para tocar guitarras y otros instrumentos, las áreas de juegos de niños.

lunes, 7 de marzo de 2011

Vida Urbana




Trabajadores en las Calles




Cada Foto muestra una historia distinta del trabajo en las calles!!¡¡















La Edad no es Problema!!!!